Fundamentos de la empatía
Lengua onírica: El idioma de los empáticos
¿Qué es ser empático?
Para decirlo en pocas palabras: La empatía es una forma de identidad que surge en el siglo XXI. El término se ha utilizado en la literatura y en el cine, pero lo cierto es que hay cada vez más personas que se identifican con el concepto de la empatía.
Un "empático" es una persona que ha nacido con variaciones únicas del sistema nervioso central. Ello significa, que su cerebro está configurado de manera diferente y que el sistema nervioso funciona de distinto modo en el cuerpo.
Un alto grado de sensibilidad general suele ser el principal indicador de este tipo de persona. Todos los órganos sensoriales de un empático tienen bajo umbral de tolerancia, por lo que suelen tener inusual sensibilidad a la luz, a los aromas y a los sonidos (así como a otras sensaciones más sutiles).
Un empático también posee una naturaleza emocional muy sensible, que suele ser muy difícil de manejar para la propia persona. Se han escrito muchos libros sobre las personas "extremadamente sensibles" y ese tipo de material se relaciona en gran medida con el tema que tratamos aquí. Sin embargo, el hecho de ser extremadamente sensible es sólo una parte de lo que hace que una persona sea empática.
Debido a la interacción que se da entre la red neurológica extremadamente sensible y la naturaleza emocional de las personas con este perfil, los empáticos son muy intuitivos. Es necesario comprender mejor la palabra "intuición" cuando se la usa en este tipo de contexto, pero dejaré eso para otro artículo.
Una mejor comprensión de la intuición permite comprender mejor lo que en verdad es una persona empática. Por ahora, sólo quiero decir que los empáticos son altamente intuitivos, lo que significa que tienden a hacer las cosas guiándose por sus sentimientos, por sus sentidos, por sus impulsos proprioceptivos, así como siguiendo sus "corazonadas", su "instinto", etc.
Los empáticos viven dominados por su propia naturaleza intuitiva. Esto puede ser algo bueno o algo malo. No existe ninguna virtud implícita en el término "empático". Después de haber estudiado a personas empáticas durante nueve años, puedo decir que la mayoría de aquéllas que dan se han dado a conocer como empáticas sufren de algún tipo de desorden o trastorno mental. Dada mi formación como asesor en salud mental, este tema me resulta fascinante y se ha convertido en un área especial de mi trabajo de investigación.
Los empáticos viven impulsados por profundas conexiones intuitivas que son, en gran medida, inconscientes, como si estuvieran sentados encima de una vasta reserva de petróleo que se encuentra bajo tierra y ellos fueran un conducto (un pozo petrolero) para esta inmensa cantidad de energía. La mayor parte de lo que un empático siente o "sabe" no se puede verificar de inmediato, lo cual le crea a la persona un terrible conflicto psíquico.
Imaginemos lo que es tener grandes cantidades de información flotando en la cabeza pero si contar con ninguna manera directa de tener acceso a ella o de poder expresarla. La mayor parte de esa información no se puede comprobar de inmediato, pero sí queda confirmada con el paso del tiempo. (Estoy salteando muchos datos aquí, pero sólo quiero dejar la idea en claro.)
El estrés que implica absorber las emociones de otras personas, de sentir información continuamente, de ser como una "esponja humana", de estar dominado por profundas fuerzas internas que no se comprenden, todos estos factores son como una "sala de torturas" para cualquier persona empática.
Me refiero a este estado en El libro de las tormentas como el empático "desprotegido". Antes de saber quién eres, tienes que entender qué eres, y poder conciliar ambos aspectos. ¡Por algo se llama El libro de las TORMENTAS!
Muchos empáticos sufren de ansiedad debido a la sobrecarga de estímulos e información intuitiva que reciben. Algunos sufren de depresión porque quedan agobiados por el peso de todas esas "tormentas" que llevan en su interior. No es poco poco común que un empático me diga que le han diagnosticado una personalidad "bipolar o maníaco-depresiva".
Las preguntas interesantes que surgen aquí son: ¿Son los empáticos más vulnerables a las enfermedades mentales? O, ¿es una enfermedad o trastorno mental la consecuencia de ser un empático "desprotegido"? ¿Cuál de las dos cosas precede a la otra? Esto aún se está investigando.
Los campos profesionales de la psicología y la psiquiatría aún no reconocen estos factores y continúan tomando todas estas variaciones como si fueran "una misma cosa", sin hacer ninguna diferencia entre una y otra.
Veamos ahora una explicación menos científica. Un empático es un tipo de "médium" o "vidente", pero en lugar de ver el "futuro" o de ver objetos remotos, el empático se especializa en "ver" el interior de las personas. Su lenguaje corporal, el tono de su voz, sus movimientos, las palabras que elige, las palabras que evita, la lógica que emplea, y las cosas ocultas que sólo un empático puede sentir dentro de esa otra persona.
Los empáticos son personas extremadamente poderosas. En el próximo artículo, explicaré lo quiero decir con eso y presentaré el primer curso. El primer curso es muy básico. Sí, lo sé. Entiendo que tú podrías estar mucho más avanzado que lo que se trata en ese curso, pero igualmente te recomiendo empezar por los fundamentos básicos. De esa manera, para el momento en que llegues a la parte más avanzada, ¡ya te habrás perfeccionado y te maravillarás por todo lo que habrás crecido!
Empieza el primer curso de Fundamentos de la empatía: "Lengua onírica", para comenzar por los principios básicos. De esa manera, para el momento en que llegues a la parte más avanzada, ¡ya te habrás perfeccionado y te maravillarás por todo lo que habrás crecido!
"Lengua onírica" es un curso sobre comunicación empática y es el requisito previo para todas las clases que siguen. Para aprovechar mejor el curso, te recomiendo que empieces por la introducción y que después vayas trabajando con cada lección por separado, y en el orden indicado.
Trabaja a tu propio ritmo. Puedes dejar en el foro las preguntas que necesites y compartir las experiencias que tengas con este material. No le prestes atención al hecho de que otros parezcan estar más adelantados o si sientes que vas muy atrasado. Simplemente, trabaja con tu propio ritmo y tus propios tiempos, y todo saldrá bien.